¿Qué tema es de tu interés? para que los abordemos

15.11.2024

HÍPERINDEPENDENCIA

La híper independencia surge como consecuencia de un apego evitativo.

Cuando un niño o niña es consciente de que no puede contar con el amor, apoyo y protección de sus padres o cuidadores, dejan de pedir lo que no reciben.
Normalmente, dejan de llorar, reprimen sus emociones y se vuelven tempranamente autosuficientes.
Esto debido a un miedo a sentirse traicionada/o, abandonado/a y/o herida/o son los más recurrentes para evitar relacionarse y/o tener amigos/as y pareja.

EXPECTATIVAS

Establecer expectativas es algo natural en el ser humano.

Guían nuestras acciones y nos ayudan a gestionar la situaciones de nuestras vidas.

Sin embargo, encontrar el equilibrio entre lo que queremos y lo que realmente podemos lograr puede ser un desafío, pero entrenar su ajuste es fundamental para nuestra salud mental y satisfacción.


INCERTIDUMBRE 

Cualquier cambio produce incertidumbre, debido que implica una modificación en las circunstancias de nuestro entorno al que ya estamos acostumbrados.

La incertidumbre genera miedo, al principio, hasta que se vuelve a conocer y a tener control sobre las nuevas realidades (situaciones).


EMPATIA

La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos, pensamientos y perspectivas de otra persona.

No solo se trata de reconocer los sentimientos de los demás, sino también de mostrar comprensión y apoyo hacia ellos.

Sin embargo, la empatía en exceso no solo puede generarnos un gran malestar, sino que nos aleja de conectar con nosotros mismos y nuestro mundo interior.

No se trata de no ser empáticos con los demás, sino no olvidarnos de nosotros mismos en el intento.


MASCULINIDAD FRAGIL 

¡Los hombre no lloran!, pero se suicidan 3 a 5 veces más que las mujeres: El 75% de los suicidios son cometidos por hombres.

En la actualidad aún se encuentran valores e ideas que conllevan una carga para los hombre, por ejemplo, la resistencia a expresar emociones o el miedo a mostrar debilidad o vulnerabilidad. Muchos hombres han sido educados así, lo que supone un flaco favor a la hora de cuidar su propia salud mental.


DESGASTE EMOCIONAL 

El síndrome de desgaste emocional es un estado de cansancio emocional, físico y mental ocasionado por el estrés excesivo y prolongado. Ocurre cuando se siente abrumado, emocionalmente desgastado e incapaz de cumplir con tareas constantes. A medida que avanza el estrés, usted empieza a perder el interés y la motivación que, inicialmente, lo llevaron a adoptar un papel específico.

La diferencia de desgaste emocional y estrés es que en el estrés, es "controlable", se tiene una proyección que puede estar bien, en cambio en el desgaste emocional, implica carencias.

Significa sentirse vacío y mentalmente exhausto, con falta de motivación e incapaz de mostrar interés. Estas personas usualmente no tienen esperanzas de que haya un cambio positivo en su situación y no siempre se dan cuenta que están experimentado esto.

MIEDO AL ABANDONO

El miedo al abandono, más por la o las personas que te importan, puede generar una profunda ansiedad y afectar tu capacidad para establecer relaciones saludables.

Imagina por un momento liberarte de las cadenas del miedo al abandono y descubrir una nueva versión de ti mismo/a, una persona empoderada/o, seguro/a y capaz de construir relaciones sólidas y significativas. 

Reemplazando tus pensamientos autodestructivos por pensamientos realistas y saludables. 

Descubriendo o dandote cuenta, cómo construir una autopercepción sólida y desarrollar una confianza en ti mismo/a que te permita establecer límites saludables en tus relaciones.

¿Por qué nos cuesta decir que no?

¿Por miedo?

¿Evitar una imagen negativa?


Tranquilo/a.


Nos educaron para complacer, ignorando nuestras emociones y quién sabe decir que no, lo/a consideran mala persona.


Algunas veces, porque estamos buscando la aprobación de quienes nos rodean.


El primer paso para modificar esta conducta es IDENTIFICAR el PORQUÉ se nos dificulta el decir NO.


Es un trabajo progresivo, más NO imposible.

Evitacion emocional

PSS PSS PSS

¿Ya podemos llorar?¿Vamos a vomitar?¿Hoy podemos dormir?
Algunas veces ignoramos lo que estamos sintiendo.
Pero tranquilo/a, ocasionalmente no nos enseñan a saber que es lo que sentimos, lo qué g genera que nos cerremos a la idea de llorar, porque NO somos débiles; o al enojo, porque es MALO; o al miedo, NO somos COBARDES; o al vacío, llenándolo con cualquier cosa, sin saber en si que es lo que queremos.
Y eso, a su vez, genera dolor o incomodidad, que no desaparece simplemente porque lo ignoramos.
Se manifiesta en insomnio, en mal humor, en cansancio constante, en pensamientos que duelen más de lo que quieres admitir.
Evitar las emociones es una estrategia común, pero con el tiempo termina doliendo más que el propio dolor que intentabas evitar.

Procesos

Los procesos no son lineales, el progreso o cambio no es gradual y continuo, sino que puede ser irregular, con momentos de avance, estancamiento e incluso retroceso.
El crecimiento personal, en la terapia, es un proceso no lineales, donde los desafíos y contratiempos son parte del camino

Confort

Salir de tu zona de confort, es cambiar de hábito, desafiando las creencias y patrones de comportamiento que nos mantienen en un estado de comodidad, aunque este sea limitante para nuestro crecimiento personal.

Utilizando estrategias para identificar y modificar estos pensamientos y comportamientos, generamos una capacidad de superar los cambios, fortalece nuestro autoestima, fomenta el crecimiento personal y mejora la calidad de vida.

Sanación

Para poder hablar de una "sanación", se debe de aprender a identificar y cambiar conductas o pensamientos disfuncionales, promoviendo pensamientos más realistas y saludables que puedan afectar positivamente las emociones y acciones.
Logrando así la modificación de los pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos que contribuyen a un problema.

ANULACIÓN

El anular nuestra personalidad, invalidarnos como persona, o invalidar nuestras emociones, tiene consecuencias significativas en la salud mental y la forma de relacionarnos.

Puede generar problemas de autoestima, confianza, aislamiento, aumento del estrés y ansiedad, dificultades en las relaciones y problemas de salud mental como depresión o trastornos de ansiedad.

A TERAPIA NO VAN LOS LOCOS

 ¿Sientes que ya no aguantas con tus problemas?

¿No sabes o no comprendes cómo te sientes?

¿Te sientes preocupado o con miedo "sin razón"?

¿Tienes pensamiento que hacen que te percibas que no vales la pena o no puedes?

BENEFICIO DE IR A TERAPIA

Ir a terapia ayuda a mejorar la forma en que manejamos los problemas emocionales, gestión de síntomas de enfermedades mentales, reducción de síntomas de ansiedad y depresión, y prevención de recaídas. También, ayuda a desarrollar habilidades de afrontamiento, mejora la comunicación y las relaciones interpersonales, y fomenta el pensamiento crítico y positivo.

RESILIENCIA

La resiliencia, es la capacidad de recuperarse o adaptarse a la adversidad, la cual se puede fortalecer identificando y cambiando patrones de pensamiento y comportamiento que obstaculizan la resiliencia, como la autocrítica y la falta de esperanza.

Al desarrollar estrategias de afrontamiento y promover una visión más realista de sí mismo y del mundo, se contribuye a la construcción de resiliencia. 

Invalidación

La invalidación es una experiencia vivida, en las que se sufre la negación de los propios sentimientos y/o necesidades, por parte de otras personas.

Restándole importancia a algo que preocupa, ocultando lo que sentimos, por vergüenza o temor a ser juzgados o minimizando situaciones son formas de invalidar.

Para lo cual, es necesario el escucharse a uno mismo, para comprender las emociones que uno está sintiendo, a la vez, no reprimirlas ni evadirlas.

Para poder abordar la invalidación, es necesario identificar y cambiar patrones de pensamiento que contribuyen a la invalidación, y a desarrollar habilidades para expresar necesidades y límites de manera asertiva.

Somatización

La somatización es el proceso mediante el cual, una persona siente y expresa su malestar emocional, a través de síntomas físicos, los cuales no se pueden explicar desde un diagnóstico médico.

Identificando y cambiando patrones de pensamiento y comportamientos negativos (que activan síntomas físicos), modificando los comportamientos que mantienen o empeoran los síntomas (como es reducir la búsqueda de atención médica excesiva), a su vez evitando situaciones que generan ansiedad relacionada con la salud o regulando emociones, especialmente la ansiedad y el miedo, disminuye la intensidad y frecuencia de los síntomas físicos, a la vez reduce la preocupación excesiva y la ansiedad relacionadas con la salud.

Brindando y detectando estrategias que se adapten a cada uno de las personas, para poder manejar el estrés, la ansiedad y los síntomas físicos de manera más efectiva, ayuda a comprender que los síntomas pueden estar relacionados con la forma en que piensan y actúan, en lugar de una enfermedad física subyacente, permite a las personas retomar actividades que habían dejado de realizar debido a la somatización.

Victimizarse

El victimizarse es la acción/conducta de asumir el papel de víctima, a menudo de forma exagerada o injustificada, para obtener atención, simpatía o evitar responsabilidades, culpando a otros o a las circunstancias por los problemas propios.

Esta conducta es repetitivo, donde la persona se presenta constantemente como alguien que sufre a causa de los demás o de las circunstancias, como una forma de manipulación, ya que la persona busca generar lástima o culpa en los demás para obtener beneficios

Quienes se victimizan pueden tener una visión distorsionada de la realidad, percibiendo situaciones de manera negativa y exagerando su propio sufrimiento, generando problemas en las relaciones interpersonales, aislamiento social y dificultad para resolver problemas.

El reconocer y cuestionar los pensamientos negativos y distorsionados que alimentan la victimización, permite trabajar en reemplazar estos pensamientos negativos por otros más realistas y adaptativos, con el objetivo de que el paciente aprenda a ver las situaciones desde diferentes perspectivas y a asumir una mayor responsabilidad en su vida.

Enseñando estrategias para manejar situaciones difíciles de manera más efectiva, reduce la necesidad de recurrir a la victimización como estrategia de afrontamiento, promoviendo acciones que refuercen la autopercepción y la autonomía, alejándose de patrones de comportamiento que refuerzan la victimización.

Rigidez cognitiva:

Es la dificultad para adaptarse a situaciones nuevas o cambiantes, para cambiar entre diferentes modos de pensamiento, lo cual es necesario para alcanzar los objetivos.

Teniendo problemas para adaptarse a nuevas situaciones, cambiando de tema o considerando diferentes perspectivas, aferrándose a rutinas, creencias y formas de hacer las cosas, incluso cuando no son las más efectivas, dificultando a la adaptación a nuevas circunstancias y la búsqueda de soluciones creativas, lo que podría generar conflictos interpersonales y dificultar la empatía y la comprensión de otras perspectivas.

Buscar y generar alternativas y considerar diferentes puntos de vista, exponerse gradualmente a situaciones nuevas y desafiantes y practicar la aceptación de las propias experiencias y la atención plena puede ayudar a desarrollar mayor flexibilidad.

Responsabilidad afectiva:

 Estar conscientes y cuidar de las emociones propias y ajenas en las relaciones interpersonales, saber del impacto que nuestras acciones y palabras tienen en los demás, nos ayuda a actuar de manera que se promueva el bienestar emocional propia y con los que convivimos.

Abarcando empatía, comunicación asertiva, respeto de los límites propios y de los demás, nos ayuda a una saludable percepción y sentimiento de las propias emociones.

Validación:

 La validación es reconocer y aceptar las experiencias, emociones y pensamientos de una persona, sin juzgarlos ni intentar cambiarlos inmediatamente.

Prestar atención a lo que la persona dice y cómo se comporta, sin distracciones, si suposiciones, si es necesario, repetir lo que la persona ha dicho o le hemos dicho, para confirmar la comprensión y pedir aclaraciones si es necesario.

Ayudando a las personas a identificar y nombrar sus emocione y explicando cómo ellas y la conducta, pueden estar relacionadas con experiencias pasadas o con el contexto actual.

Haciendo sentir a las personas que son comprendidas y aceptada, lo que puede reducir la intensidad de las emociones negativa.

Comenzando a regular sus emociones, de manera más efectiva, creando una autopercepción más clara y real, mayor confianza, autoestima y resiliencia.

Salud Psicológica | La palabra como método de sanación
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar